Adolescencia (2025), la serie de Netflix: privacidad y seguridad en la era digital

Adolescencia (2025), la serie de Netflix: privacidad y seguridad en la era digital

Adolescencia - Netflix

La serie "Adolescencia" de Netflix ha generado un intenso debate sobre la violencia juvenil y el impacto del mundo digital en los adolescentes. Más allá de su éxito en la plataforma, la historia invita a reflexionar sobre la privacidad y seguridad en línea. Expertos en ciberseguridad analizan la serie y brindan recomendaciones clave para los padres preocupados por la actividad digital de sus hijos.

El impacto de la serie y su vínculo con la realidad digital

Estrenada el 13 de marzo de 2025, "Adolescencia" se convirtió rápidamente en un fenómeno global. La historia sigue a un adolescente de 13 años acusado de asesinato, explorando temas como el acoso escolar y la influencia de las redes sociales. Para Fabiano Tricarico, director de Productos para el Consumidor en Kaspersky, la serie ha incentivado el interés de los padres por la educación digital. “Casos recientes de deepfakes y retos virales peligrosos han demostrado que la supervisión parental en la vida digital es tan crucial como en la educación y actividades diarias”, afirma Tricarico.

Adolecente con su celular en la cama

Cuatro lecciones clave de "Adolescencia" sobre ciberseguridad

  1. La vida digital tiene consecuencias reales
    La serie retrata situaciones extremas, pero basadas en hechos reales. Un estudio de Kaspersky en Colombia reveló que el 28% de los padres reporta que sus hijos han tenido experiencias negativas en Internet, desde acoso hasta acceso a contenido inapropiado. Además, el 32% de los niños que sufren estos problemas experimentan estrés constante, y un preocupante 7% ha desarrollado síntomas de depresión.
  2. El acceso temprano a dispositivos demanda educación digital
    En Colombia, el 53% de los niños obtiene su primer dispositivo móvil o tableta a los 10 años. Sin una adecuada preparación, esta temprana inmersión digital puede ser riesgosa. Inculcar hábitos saludables en Internet desde el principio es clave para proteger a los menores.
  3. Control, educación y confianza: la clave para un entorno digital seguro
    Aunque el 67% de los padres colombianos afirma vigilar el uso de dispositivos de sus hijos, esta supervisión se limita al tiempo de uso, sin considerar el contenido. Alarmantemente, el 75% nunca ha intentado instalar herramientas de control parental. Según Kaspersky, la desinformación de los padres sobre los peligros digitales es un problema grave.
  4. Uso responsable de la tecnología: desmitificando el mundo digital
    Muchos jóvenes ocultan el tiempo que pasan jugando debido a estereotipos como "los videojuegos dañan el cerebro". Si bien el exceso es perjudicial, el uso adecuado de la tecnología puede desarrollar habilidades como la creatividad y la resolución de problemas. La educación digital no debe basarse en mitos, sino en evidencia y acompañamiento parental.

El mundo online es un reflejo de la vida física. Al igual que los padres establecen normas para la interacción social y el consumo de contenido en otros medios, deben hacerlo en el entorno digital. La supervisión y las herramientas tecnológicas pueden ayudar, pero la educación y el diálogo siguen siendo esenciales para garantizar la seguridad de los adolescentes en Internet.

Autor

ferst

A veces dibujo, a veces hago fotos. A veces me emputo.