El 60% de los colombianos son "vitrinistas digitales": siguen marcas que nunca han comprado

El 60% de los colombianos son "vitrinistas digitales": siguen marcas que nunca han comprado

Grupo de jóvenes sonrientes usando sus celulares

Un nuevo informe revela que los consumidores colombianos son leales seguidores de marcas en redes sociales, aunque nunca hayan adquirido sus productos. Además, se evidencia un creciente escepticismo hacia los influencers y una preferencia por las reseñas directas de las marcas. Descubre cómo estas tendencias están transformando el consumo digital en Colombia y América Latina.

El consumo digital en Colombia está cambiando. Según el informe "2025: El futuro del consumo en redes sociales en América Latina", elaborado por Latam Intersect PR, el 60% de los colombianos sigue en redes sociales a marcas que nunca ha comprado, superando el promedio regional del 51.8%.

Este fenómeno, denominado "vitrinismo digital", es especialmente común entre los jóvenes y consumidores de menores ingresos. Pero no solo han cambiado las dinámicas de seguimiento de marcas, también la confianza en los influencers está en declive: el 62.7% de los colombianos desconfía de las publicaciones patrocinadas, una cifra que se eleva al 75.6% en personas mayores de 55 años.

¿En quién confían los consumidores digitales?

A pesar del escepticismo hacia los influencers, las marcas siguen gozando de credibilidad. El informe destaca que casi uno de cada cinco colombianos (18%) prefiere recibir información directamente de las empresas en lugar de recurrir a influencers o terceros.

Además, las reseñas y opiniones de otros consumidores tienen un peso crucial en la decisión de compra, especialmente entre los jóvenes. Facebook es la plataforma de referencia para investigar productos en todos los grupos de edad (44.7%), mientras que TikTok lidera entre la Generación Z (16 a 24 años) con un 37.7% de preferencia.

Tendencias clave del consumo digital en 2024-2025

El estudio identificó tres tendencias que marcarán la evolución del consumo en redes sociales:

  1. Des-influencia: La confianza en los grandes influencers se desploma, mientras los consumidores buscan autenticidad en microinfluencers y contenido generado por usuarios (UGC).
  2. Consumo Experiencial: Las redes sociales no solo son plataformas de entretenimiento, sino también motores de búsqueda y escaparates virtuales. En Colombia, el 36.3% de los consumidores usa Facebook como alternativa a Google.
  3. Magnetismo y Pluralismo de Plataformas: Facebook y YouTube lideran la investigación de productos en Colombia, pero Instagram y TikTok son clave para los más jóvenes.

¿Cómo deben adaptarse las marcas?

Livia Gammardella, directora de marketing y digital de Latam Intersect PR, recomienda que las marcas en Colombia reconsideren sus estrategias de comunicación. El éxito no está en el alcance masivo, sino en la autenticidad.

Microinfluencers, embajadores de marca y contenido generado por usuarios pueden conectar mejor con el consumidor colombiano que las tradicionales campañas con grandes influencers.

El comportamiento del consumidor está evolucionando rápidamente. Las marcas que entiendan estas nuevas reglas del juego digital serán las que dominen el 2025.

Autor

ferst

A veces dibujo, a veces hago fotos. A veces me emputo.